Introducción a esta web Medicina Física y Rehabilitación-Rehabilitación a la vera del paciente

Esta es la página personal del Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación español.

Este blog es una página dedicada especialmente a médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, en la que proporcionan recursos para la consulta diaria del especialista, revisiones de medicina basada en la evidencia, recursos de Formación médica continuada y opiniones acerca de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación.

Además, proporciona a los pacientes internautas que visiten el blog recursos de interés para su autocuidado, sin pretender nunca que la información contenida en este blog sea sustituto de la relación médico-paciente, adecuada e imprescindible para el cuidado de su salud.

jueves, 31 de julio de 2008

Simulador de bipedestación para RMN


Se acaba de comercializar un nuevo dispositivo que acoplado a RMN convencionales puede aproximarse a una RMN en bipedestación, mucho más caras. La RMN en bipedestación es especialmente útil para el diagnóstico de inestabilidades del raquis y protrusiones dinámicas, que de otra forma estarían ocultas. El sistema se llama Portal Gravity System.
La verdad es que sería un lujo poder disponer de un sistema tan sencillo en nuestro hospital.

miércoles, 30 de julio de 2008

Curso: Scuola Euro-Mediterranea PM&R





Curso de Verano de la Escuela de Syracusa del Mediterranean Forum of PMR. Resulta especialmente interesante para los residentes de últimos años y especialistas recientes. La asistencia y alojamiento son gratuitos, solo se ha de pagar el desplazamiento hasta allí.

viernes, 25 de julio de 2008

Ecografía musculoesquelética

La ecografía musculoesquelética como medio de diagnóstico en RHB es la asignatura pendiente de muchos de nosotros.
En el siguiente enlace se puede descargar un tutorial on line de Ecografía Musculoesquelética de la Universidad de Michigan. Incluye técnica ecográfica con imágenes, anatomía ecográfica interactiva y contiene ejemplos de diversas patologías.
El grupo de ecografía de la European Society of Skeletal Radiology (ESSR) publica diversos protocolos en documentos pdf para la realización de ecografia de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo.

Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

El manual metodológico para la elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud es accesible en el siguiente nexo. Para la inclusión de una guía en el catálogo del SNS es necesario que cumpla los criterios de este manual.
En el catálogo se puede acceder a las siguientes guías de interés para nuestra especialidad:
1. Escoliosi idiopàtica. Guies de pràctica clínica i material docent. Elaborada en 2004 por el Institut Català de la Salut. Para variar, no cuenta con ningún especialista en Medicina Física y Rehabilitación entre su equipo de redactores ¡!.
2. Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria de la Agencia Laín Entralgo.Consejería de Sanidad y Consumo.Comunidad de Madrid. 2006.

Apuntes de Bloqueos de N. periféricos

En los siguientes nexos se pueden descargar apuntes sobre la técnica de los bloqueos de N. periférico:
> Sedar.
> Sociedad Española del Dolor.
> Guiados por US.

Apuntes de Prótesis de MMII

En el siguiente enlace se pueden descargar apuntes de protésis de miembros inferiores, que pueden resultar útiles para repaso. Los apuntes de ortesis se pueden descargar en este otro enlace.

jueves, 24 de julio de 2008

Cruso de Neurortopedia


Guía para el manejo de la AR

Desde la página web de la Sociedad Española de Reumatología es accesibe la Guía Guipcar acerca del manejo de la A. Reumatoide (2.007). En el siguiente enlace se puede acceder a la revisión de la rehabilitación para la AR. Pese a que en el grupo de revisores no existe ningún especialista en Rehabilitación, puede ser interesante su ´lectura.

Ejercicios y consejos para pacientes


Dándose de alta en Artroweb (del grupo Rottapharm), en el área médica, hay material para pacientes en forma de consejos y ejercicios elaborados por el Dr. Mora Amerigo, que son imprimibles. Los ejercicios son de C. cervical, dorsal, lumbar, MS y MI.

EPOC

Ya están disponibles las ponencias de las Jornadas de SORECAR de 2.008 Hospital del Mar acerca de la RHB del EPOC. Las Puedes descargar aquí.

Dolor anterior de rodilla

La página de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación permite acceder a las comunicaciones de su último congreso acerca del Dolor anterior de rodilla. Puedes verlas aquí.

Linfedema

El Hospital Comarcal de Valdeorras tiene un Protocolo de tratamiento del Linfedema muy interesante, realizado por los Dres. Arias Cuadrado y Álvarez Vazquez. El protocolo es accesible a través de la página web de la Sociedad Gallega de Rehabilitación. Puedes descargar el protoloco aquí.

Disfunción temporomandibular

La Sociedad Catalana de Rehabilitación y Medicina Física, en su página web, en el apartado de Sesiones Clínicas-La Academia, permite ver Sesiones On Line. La última y muy interesante, es de los Dres. Beltrán y colaboradores, del Hospital Stan Andreu_Drassanes acerca del Tratamiento Rehabilitador de las Disfunciones Temporomandibulares. Les recomiendo su lectura.

Noticias: Los pacientes acompañados, más satisfechos con la información

Un estudio de Archives of Internacional Medicine ha concluido que los pacientes mayores se sienten más contentos con la información y la asistencia que reciben cuando van acompañados a la consulta. Los autores piden que se reflexione sobre el papel de los acompañantes.

Más de un tercio de los pacientes mayores de Estados Unidos llevan un acompañante con ellos en sus visitas médicas. Esta circunstancia hace que estén más satisfechos, de acuerdo con un estudio que publica Archives of Internal Medicine. Los pacientes que no acudieron solos se mostraron un 15 por ciento más contentos con la asistencia prestada por el médico, un 19 por ciento más satisfechos con la información dada por el profesional y un 18 por ciento con su situación personal, en comparación con los pacientes que acudieron solos a la consulta. El estudio señala que los acompañantes de los enfermos son generalmente muy activos en lo que se refiere al proceso comunicativo y no se limitan a sentarse en la sala de espera. Esto tiene mucho valor para el paciente, aunque se podrían plantear problemas si el acompañante no asume su papel y se extralimita. En este sentido, es importante que el enfermo se siga sintiendo responsable de su propia atención sanitaria.

Debra. L. Roter, una de las autoras del trabajo y profesora de conducta de salud y sociedad de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore), afirma que llevar a alguien en las visitas es una gran idea. "Creemos que puede ayudar a acompañantes y a pacientes a prepararse para su consulta de manera más proactiva y eficaz. Las consecuencias parecen ser especialmente valiosas para esas personas mayores que, por lo general, se perciben como más vulnerables, más enfermas, de más edad y con menos nivel educativo. Esa es la gente que parece beneficiarse en mayor medida de contar con alguien a su lado".

Algo usual
Según informa HealthDay News, un estudio realizado anteriormente y liderado por Roter indicó también que era común para los ancianos llevar a alguien con ellos en sus visitas, usualmente el cónyuge o un hijo adulto. "Hemos descubierto que los acompañantes actualmente aportan muchas cosas muy valiosas para los pacientes y que les ayudan mucho". Ella y un colega decidieron analizar una muestra de 12.000 pacientes de más de 65 años. El 38,6 por ciento de los participantes dijeron que solían ser acompañados en las consultas médicas de rutina.

Por lo general, los que no iban solos eran mayores, tenían menos nivel educativo y peor salud. Los acompañantes podían ser el cónyuge (53,3 por ciento), hijos mayores de edad (31,9 por ciento), otros parientes (6,8 por ciento), compañeros de apartamento, amigos o vecinos (5,2 por ciento), amigos que no son parientes o familiares (2,8 por ciento) o enfermeras o funcionarios (menos del 1 por ciento).

Más del 60 por ciento de los acompañantes ayudaron a los pacientes en su comunicación con el médico escribiendo indicaciones (44,1 por ciento), dando información de las condiciones de salud o necesidades del enfermo (41,6 por ciento), haciendo preguntas (41,1 por ciento) o explicando al paciente las instrucciones del médico (29,7 por ciento).

Papel del acompañante
Jennifer L. Wolff, profesor de política sanitaria y gestión en Bloomberg, espera que estos resultados conduzcan a investigar mejores maneras de utilizar las visitas de los acompañantes como una ventaja. "Este estudio es importante para pensar sobre el papel de estos acompañantes, ya que aún no tenemos claro el papel que juegan los cuidadores en el proceso sanitario. Sería muy interesante relacionarlo con las cuestiones de seguridad como, por ejemplo, las reacciones adversas de los medicamentos y la dependencia con los fármacos".


"El problema puede surgir cuando el acompañante quiera tomar decisiones"

Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), ha explicado que el paciente tiene derecho a acudir a la consulta con quien quiera y que no se puede negar la entrada a un acompañante. En su opinión, podrían plantearse dudas en los casos de pacientes con capacidad limitada, en el sentido de que el acompañante a veces no cuenta con el permiso del enfermo. "El médico podría no sentirse muy seguro de que ésa es realmente la persona que está a al cuidado del paciente, por lo que deberá asegurarse antes de dar las instrucciones debidas".

Altisent se ha referido a las declaraciones de Blanca Clavijo, presidenta de la Asociación Nacional de Alzheimer, en la que se quejaba de que muchas veces se negaba la entrada a los acompañantes de estos enfermos en las consultas y señaló que "es conveniente que una persona muy mayor o un paciente que sufre deterioro cognitivo vaya acompañado a su médico". No obstante, advierte que se pueden plantear dudas cuando esa persona cercana al paciente se arrogue el derecho a tomar decisiones. "El médico debe ser capaz de detectar esos casos especiales".

En ocasiones se plantean este tipo de supuestos con pacientes con problemas psiquiátricos cuando "el profesional quiere atender al paciente en soledad para hablar con total libertad y los familiares se empeñan en permanecer a su lado. Hay que tener en cuenta que un paciente que acude a una consulta psiquiátrica no tiene por qué estar incapacitado."

De Diario Médico 23/7/2.008. Texto original aquí.

viernes, 18 de julio de 2008

Noticias: Un fármaco contra la osteoporosis podría provocar fracturas de fémur

Nuevos indicios sobre los efectos adversos de unos populares fármacos contra la osteoporosis revelan que el tratamiento prolongado con alendronato aumenta el riesgo de fractura de fémur. Aunque los casos son pocos, algunos especialistas creen que podrían ir en aumento dada la corta historia de su uso.

Hace unos años aparecieron varios casos de una extraña afección, la osteonecrosis de la mandíbula –la muerte del hueso por falta de aporte sanguíneo-. Tras varias investigaciones, los especialistas determinaron que los bifosfonatos, un tipo de fármacos para mejorar la calidad del hueso, eran, paradójicamente, los responsables de dicha patología. La noticia ponía en peligro el uso de estos medicamentos, que habían revolucionado el tratamiento de la osteoporosis y de otras afecciones óseas que acompañan a algunos tipos de cáncer.

Las alarmas saltaron entre los médicos y las usuarias de los bifosfonatos, pero estudios posteriores confirmaron que este efecto adverso aparecía sólo en pacientes oncológicas por lo que se consideró un riesgo asumible dados los beneficios potenciales. Además, la necrosis mandibular se daba sólo al administrar dosis muy altas y, normalmente, si durante el tratamiento el sujeto se sometía a algún procedimiento dental invasivo (extracción, endodoncia, etc.).

Ahora, la intranquilidad vuelve a las consultas. Cada vez hay más evidencias de que el alendronato (uno de estos fármacos, empleado principalmente para la osteoporosis) está asociado a un extraño tipo de fractura. Un estudio publicado en la revista 'Journal of Orthopaedic Trauma' sugiere que "su uso a largo plazo suprime el metabolismo óseo limitando la capacidad del hueso para reparar daños microscópicos por lo que aumenta el riesgo de fractura".

La diáfisis (la caña) del fémur se rompe de forma espontánea o a consecuencia de un mínimo trauma. Son fracturas que sólo se dan en accidentes de coche, ancianos o personas muy debilitadas, cosa que no encajaba con estas pacientes, que se habían 'roto' mientras caminaban o estaban de pie. De los 20 casos identificados en este trabajo, 19 correspondían a mujeres que seguían una terapia con alendronato desde hacía una media de 6,2 años.

"Aunque no hemos establecido una relación causal, la asociación es lo suficientemente fuerte como para tener en cuenta este efecto del alendronato", subrayan los autores.

Acumulación de pequeños daños
Este trabajo no es el único que se refiere a este efecto adverso. En 2005, científicos de la Universidad de Texas (Estados Unidos) analizaron nueve casos similares y el año pasado un informe de Singapur hablaba de otros nueve. La causa última de estas fracturas parece ser la acumulación de microdaños en el hueso.

En condiciones normales, cuando se produce una pequeña alteración en el tejido óseo se repara. Sin embargo, el tratamiento con alendronato suprime el recambio del hueso (su destrucción y formación continuas) y estas lesiones no se reparan y se van acumulando, además de pasar desapercibidas en los exámenes rutinarios. Cuanto más largo es el tratamiento, mayor es el riesgo de fractura.

La compañía Merck, fabricante de Fosamax (la forma comercial más popular del alendronato) ha anunciado que estudiará si estas fracturas son realmente más frecuentes entre las usuarias de este fármaco, según informa el diario 'The New York Times'.

De El Mundo Salud 17/7/2007.´Referencia aquí.

jueves, 17 de julio de 2008

Noticias: Efectos de la estimulación eléctrica y de la natación sobre la regeneración nerviosa periférica

Efectos de la estimulación eléctrica y de la natación sobre la regeneración nerviosa periférica
Oliveira LS, Sobral LL, Takeda SYM, Betini J, Guirro RRJ, Somazz MC y Teodori RM
Rev Neurol 2008; 47: 11-15

Los protocolos de natación y electroestimulación muscular fásica de baja frecuencia aplicados en la fase aguda de la lesión por aplastamiento del nervio isquiático de ratones, no tienen influencia en el grado de maduración de las fibras nerviosas regeneradas ni en la funcionalidad de los músculos reinervados. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el grupo del Dr. Oliveira y que ha sido publicada recientemente en la Revista de Neurología.

Este estudio, además, aconseja realizar la actividad muscular de manera precoz tras la denervación, ya que la actividad no perjudica la regeneración y la recuperación funcional. Del mismo modo como la asociación de los tratamientos no afecta a la regeneración nerviosa, pero si causa perjuicio en la recuperación funcional, parece existir una sobrecarga de los músculos en la fase de reinervación. Es por esto por lo que los autores recomiendan prestar atención a los protocolos de intervención para evitar la sobrecarga.

Noticias: Nuevo analgésico combinación de oxicodona y naloxona

Mundipharma ha anunciado la presentación de Targin, un comprimido oral que combina oxicodona y naloxona de liberación prolongada, para su aprobación por parte de las autoridades sanitarias en Europa.

Se trata de una combinación de oxicodona, un potente agonista de los receptores opioides, y naloxona, un antagonista de los receptores opioides con acción local. La oxicodona proporciona el efecto analgésico deseado, mientras que la naloxona evita el desarrollo del estreñimiento inducido por opioides al bloquear sus receptores a nivel del tracto gastrointestinal (antes de su eliminación en el hígado).

De El médico interactivo. Referencia aquí.

Noticias: Los mayores de 75 años se recuperan de reemplazos de rodilla y cadera igual que pacientes más jóvenes

La investigación evaluó a algunas personas mayores de 80 años, por lo que los expertos afirman que los resultados deberían ayudar a médicos y pacientes a estar mejor informados sobre el valor de estos procedimientos


Madrid (17/07/08).- Las personas mayores de 75 años se recuperan tan bien como los pacientes más jóvenes de los reemplazos de rodilla y cadera para corregir la artritis, según un estudio realizado por expertos del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, y que se publicó en Archives of Internal Medicine.

La doctora Mary Hamel y su equipo señalaron que "a los pacientes de 75 años o más les lleva prácticamente la misma cantidad de tiempo regresar a las actividades normales que a aquellos de 65 a 74 años. La mayoría de los pacientes requiere asistencia con actividades como ir de compras y hacer tareas del hogar durante más de un mes".

Los expertos señalaron que llegaron a estas conclusiones después de observar a 174 pacientes con un promedio de 75 años de edad que padecían osteoartritis severa, y algunos de ellos se habían sometido a una cirugía de reemplazo.

"Ninguno de estos pacientes murió, el 17 por ciento tuvo complicaciones postoperatorias y el 38 por ciento presentó dolores que duraron más de cuatro semanas después de la operación", apuntaron los autores del trabajo.

"La cirugía de reemplazo articular no se ofrecía como opción terapéutica a muchos pacientes, lo que sugiere que algunos médicos no brindarían a los pacientes mayores la oportunidad de elegir este tratamiento efectivo," añadió el equipo.

Referencia: El Médico Interactivo 17/6/2.008 aquí.

miércoles, 16 de julio de 2008

Noticias: Una investigación española revela las causas de la mayor propensión a las caídas de los enfermos de parkinson

Existe una disminución del arco de movimiento del tobillo, sobre todo a expensas de la pérdida de la flexión plantar, lo que unido a una debilidad muscular, determina una capacidad disminuida de impulso en el inicio de cada paso, según este estudio

La enfermedad de parkinson produce una alteración en la marcha que conlleva un incremento importante del riesgo de caídas. Así se desprende de la investigación ‘Análisis de la marcha humana. Aplicación a la enfermedad de parkinson. Valoración del riesgo de caídas’, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y financiado por la comunidad de Madrid que pretende determinar las modificaciones que se producen durante la marcha para plantear estrategias terapéuticas dirigidas a compensarlas tratando de mejorar alguno de los factores implicados.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Juan Carlos Miangolarra, analizó la marcha de 22 pacientes diagnosticados de parkinson de origen idiopático con moderado grado de afectación y la comparó con personas sanas. En concreto se analizó el comportamiento del tobillo en la marcha del paciente para observar cuál puede ser la contribución del déficit de musculatura flexoral plantar a la menor eficacia de la marcha y al incremento del riego de caídas. Para ellos se les sometió a una valoración consistente en un análisis computerizado de la marcha mediante podobasografía, electrogoniometría, plataforma dinamométrica y EGM dinámica, además de realizar un análisis dinamométrico isocinético.

El estudio, realizado en el Laboratorio de Análisis de la Marcha, Ergonomía, Biomecánica y Control Motor de la Clínica Universitaria de la URJC, pone de manifiesto que los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan, como mecanismo de compensación durante la marcha, una mayor duración de los periodos y eventos relacionados con una mayor estabilidad en el desplazamiento (como es el tiempo de apoyo bipodal y del pie plano) y un acortamiento de la duración e intensidad menor de la fuerza ejercida en aquellos en los que el apoyo es más inestable.

Existe una disminución del arco de movimiento del tobillo, sobre todo a expensas de la pérdida de la flexión plantar, lo que unido a una debilidad muscular, determina una capacidad disminuida de impulso en el inicio de cada paso. La disminución del arco flexor dorsal, unido a la debilidad muscular, determinan una tendencia al pie equino o equinismo funcional durante la marcha.

Igualmente, se ha evidenciado un menor arco articular flexor de rodilla durante la fase de oscilación durante la marcha, y debilidad de la musculatura en la fase de preoscilación, datos que se correlacionan con un acortamiento general de la oscilación.

De Azprensa 16/7/2.008. Artículo original aquí

martes, 15 de julio de 2008

Noticias: Las mejorías en el dolor cervical inferiores al 30% son irrelevantes para los pacientes

Definir cuáles son los cambios mínimos que el paciente con dolor cervical debe experimentar para que considere que su situación mejora es un aspecto clave para determinar la verdadera valía de los distintos tratamientos en la práctica clínica.

Con este objetivo un grupo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) ha realizado el estudio “Minimum detectable and minimal clinically important changes for pain in patients with nonspecific neck pain”. El estudio ha sido íntegramente dirigido y financiado por la Fundación Kovacs, sin participación de la industria sanitaria ni entidades con ánimo de lucro, y acaba de ser publicado en BioMedCentral, la principal revista científico-médica en internet, con el fin de que todos los médicos interesados puedan consultar de forma gratuita los resultados detallados del mismo.

En el estudio –uno de los primeros realizado para determinar la magnitud mínima de la mejoría del dolor que resulta relevante para los pacientes con dolor cervical- han participado 658 pacientes subagudos (con cervicalgia entre 14 y 90 días) y crónicos (con dolor durante más de 90 días), con y sin dolor irradiado a los brazos, atendidos en el Sistema Nacional de Salud español.

Los resultados muestran que cuanto más intensos son los síntomas, mayor tiene que ser la magnitud de la mejoría para que el paciente la perciba. En general, es necesaria una mejoría en torno a aproximadamente el 30% de la intensidad inicial de los síntomas para que los pacientes consideren que ha habido algún cambio digno de consideración, y perciben como irrelevantes las mejorías de menos de 1,5 puntos en la escala de dolor (cuyos valores van de 0 a 10).

Estos resultados son muy similares en los pacientes con y sin dolor irradiado a los brazos, e incluso para el dolor irradiado en los casos en los que existe. También son consistentes con los de los estudios realizados en pacientes con dolor lumbar, lo que les da especial solidez, validez y facilita su aplicación en la práctica clínica habitual.

Opción de tratamiento fundamentada para cada paciente

Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones en la práctica clínica. En primer lugar contribuyen a determinar la verdadera valía de los distintos tratamientos: poder determinar cuál es el umbral de mejoría por debajo del cual las diferencias son irrelevantes para los pacientes aporta una referencia para decidir fundadamente qué tratamientos tiene sentido que asuma el Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, estos resultados pueden ayudar a los médicos a valorar el interés práctico para los pacientes de los diferentes tratamientos, sobre todo cuando hay diferencias en cuanto a la seguridad.

Además, desde el punto de vista investigador, contribuirán a fijar nuevos estándares para los estudios que se realicen en el futuro.

En el estudio se evaluó el dolor y su evolución mediante herramientas validadas científicamente en el momento en que los pacientes fueron reclutados para el estudio y a las doce semanas de seguimiento. En este momento también se recogió la propia percepción de los pacientes con relación a su evolución, identificando a aquellos que dijeron haberse curado, haber mejorado, seguir igual o haber empeorado.

En la fase de análisis estadístico, para calcular la variación mínima de la puntuación que refleja un cambio que es considerado como relevante por el propio paciente, se determinaron distintos valores; el umbral por encima del cual los pacientes perciben haber mejorado (“cambio mínimo”), y el umbral por debajo del cual los pacientes perciben que no ha habido ninguna variación en su estado (“cambio detectable”).

Importante causa de incapacidad y absentismo laboral

Siete de cada diez personas padecen en algún momento de su vida dolor de cuello o cervicalgia, que constituye una de las dolencias más comunes en la actualidad. La cervicalgia merma la calidad de vida de quien la sufre, pues interfiere en actividades cotidianas tales como trabajar, dormir, leer o incluso vestirse o lavarse. De hecho, supone una causa frecuente de incapacidad y absentismo laboral.

De Azprensa 15/7/2.008. Referencia aquí

Normas de Vancouver

Para que nos sirva de repaso a todos, les adjunto un nexo con las normas de Vancouver para la publicación de bibliografía. Las pueden descargar aquí.

jueves, 10 de julio de 2008

Próximos cursos y jornadas


Próximos cursos y jornadas de Rehabilitación Septiembre-noviembre de 2.008

Noticias: El 80 por ciento las personas que acuden al médico general con dolor inexplicable padece algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado

El estudio epidemiológico DeDo, presentado en el simposio “Depresión y Atención Primaria: Paradigmas en constante evolución”, en el marco del Congreso de la WONCA-WPA, ha confirmado que esta vinculación es más estrecha de lo que pensaban los expertos y que resulta recíproca.
Granada (27-6-2008).- El estudio epidemiológico DeDo (Depresión y Dolor), presentado en el simposio “Depresión y Atención Primaria: Paradigmas en constante evolución” organizado por Boehringer Ingelheim en el marco del Congreso de la WONCA-WPA, ha confirmado que esta vinculación es más estrecha de lo que pensaban los expertos y que resulta recíproca.

Un 80,4 por ciento de las personas que acuden al médico de Primaria con un dolor sin origen etiológico concreto, o que presentan una intensidad mayor de la que se podría esperar, presentan signos depresivos no diagnosticados previamente. Ésta es la principal conclusión que se desprende de este estudio la prevalencia fue mayor en mujeres.

El doctor Luis Agüera, coordinador del trabajo, ha señalado que los médicos de Familia deben asumir que “ante un paciente que llega a su consulta quejándose de dolor de origen inespecífico o más intenso de lo que cabría esperar, tienen que hacer una búsqueda proactiva de signos de depresión, y en la mayoría de los casos los encontrarán”. De esta manera, no sólo se conseguirá diagnosticar a muchas personas depresivas que actualmente pasan desapercibidas para el médico general, sino que también se podrá iniciar un tratamiento más eficaz. El doctor también ha comentado que este tipo de personas consumen grandes recursos sanitarios, “ya que acuden con una mayor frecuencia a su médico y reciben múltiples tratamientos que, en la mayoría de los casos, no resuelven el problema”.

Por su parte, el profesor David Goldberg, uno de grandes especialistas en la materia, ha presentado las guías inglesas sobre diagnóstico y manejo de la depresión, especialmente asociada a síntomas físicos, y ha explicado que hay muchas personas que están físicamente enfermas y que también tienen depresión, “pero los doctores se distraen con la enfermedad física y sólo se ocupan de tratar este problema, ignorando que la depresión contribuye a agravar el estado del paciente”.

Los resultados del estudio DeDo son, según el doctor Agüera, “de gran relevancia clínica y sociosanitaria, “no sólo estamos confirmando una sospecha clínica clásica, sino que estamos dando con una de las claves para mejorar el diagnóstico de la depresión en las consultas de Medicina de Familia”. Y es que las personas con depresión y dolor concomitante no suelen recibir un tratamiento adecuado, “mientras que aquellas que acuden a su médico general con síntomas dolorosos y que tienen una depresión no diagnosticada reciben terapias inespecíficas y casi siempre ineficaces, las que van al psiquiatra y son diagnosticadas de una depresión no reciben el tratamiento más idóneo para hacer frente al dolor físico que suelen manifestar”.

En referencia a las posibles terapias, el doctor Agüera ha señalado que en la actualidad existe una "tercera generación de antidepresivos", los fármacos duales, que son eficaces para controlar la depresión, pero también para diversos tipos de dolor como el neuropático diabético o los síntomas físicos dolorosos asociados a la depresión.
De "El Médico Interactivo". 27/6/2.008. http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=6891

Noticia: Un nuevo estudio identifica la zona cerebral en la que confluyen las fibras nerviosas

MADRID.- Un centro neurálgico del que surgen todas las 'carreteras' que conectan, a su vez, con otras vías. A grandes rasgos, ésta es la fotografía del cerebro obtenida por un grupo de expertos, tras emplear dos técnicas de imagen. Nunca antes se había creado un mapa de tan alta resolución de las fibras nerviosas que componen la corteza cerebral. Sus autores consideran que será útil para estudiar distintos problemas mentales.

"Sabemos mucho sobre las áreas del cerebro que se activan según realizamos determinadas tareas o reaccionamos a una serie de estímulos pero todavía no comprendemos cómo los genera la red cerebral", explica a elmundo.es Olaf Sprons, experto de la Universidad de Indiana (EEUU) y uno de los firmantes del trabajo que publica la revista 'PLoS Biology'. Por tanto, el objetivo principal de su investigación pasa por adentrarse en las conexiones cerebrales que originan y sustentan las acciones.

Para estudiar el cerebro, los especialistas, también procedentes de Suiza (Universidad de Lausana), echaron mano de la novedosa resonancia magnética funcional y las técnicas de difusión (o tractografía). "Más que la estructura, estas pruebas permiten visualizar las funcionalidades del área estudiada", declara Juan Carlos García-Moncó, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esta técnica no invasiva, realizada en cinco cerebros humanos, puso en evidencia una parte muy importante del entramado cerebral. "Construimos mapas de conexiones que cubren toda la superficie cortical. Los análisis computacionales resultantes [...] revelan que algunas regiones de la corteza están altamente conectadas y están muy centralizadas, formando el núcleo estructural del cerebro humano", apunta el documento.

Las imágenes de alta resolución logradas con las citadas técnicas pusieron en evidencia la existencia de un complejo entramado de carreteras y de un centro neurálgico que origina toda la circulación nerviosa que fluye por el órgano 'del traje gris'.

"Los expertos vieron que este centro estructural, situado en las regiones parietales posteriores, integra la información de otras áreas y está en funcionamiento no sólo cuando estamos realizando una determinada tarea sino también en reposo", declara García-Moncó.

Aplicaciones del estudio
Aumentar el conocimiento de estas fibras nerviosas y de cómo se conectan entre sí resulta fundamental para abordar, por ejemplo, determinadas enfermedades neurodegenerativas. "Podemos imaginarnos con mucho más detalle cómo responde nuestro cerebro a los estímulos, cómo cambia con el paso de tiempo [...] y qué va mal cuando los nexos cerebrales se interrumpen", recalca Sprons.

Él mismo enumera algunos de los trastornos que podrían beneficiarse con este tipo de mapas cerebrales. "Un importante número de condiciones clínicas se ha relacionado con los problemas en las conexiones cerebrales anatómicas, entre ellos destaca la esquizofrenia y el Alzheimer". Y apunta que, precisamente, una de las próximas líneas de investigación de su equipo pasará por comparar los cerebros sanos con los de personas que sufren enfermedades mentales de este tipo.

"Esta visión funcional del cerebro, que si no es la mejor es de las de mayor calidad logradas hasta el momento, es posible que permita entender por qué cuando una región del cerebro degenera hay otras que van detrás", concluye el especialista español de la SEN.

Por último, Olaf Sprons incide en que el trabajo en el que él ha participado es sólo "un primer paso" en el camino por obtener un mapa cerebral de alta resolución. Y anuncia que ya están en el proceso de utilizar su mapa "para construir un modelo computacional del cerebro humano".

De El MUNDO SALUD, 1/7/2.008: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/07/01/tecnologiamedica/1214918619.html

Noticias: La unión de antidepresivos y antiinflamatorios dispara el riesgo de hemorragia digestiva

MADRID.- El debate en torno a la seguridad de ciertos fármacos antidepresivos, concretamente de los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)y medicamentos relacionados, que supone más del 90% de los que se usan en España, continúa siendo un tema de actualidad. Un nuevo estudio concluye que la combinación de este tipo de medicamentos y los antiinflamatorios implica un riesgo nueve veces mayor de sufrir hemorragias digestivas altas.

La asociación entre estos antidepresivos y la hemorragia digestiva alta ya aparece en algunos informes anteriormente publicados, pero "todavía son necesarios estudios que proporcionen una estimación más exacta de los riesgos que entraña la ingesta de estos medicamentos, que identifiquen los factores que aumentan dicho riesgo y que determinen si el uso de antisecretores [omeprazol, por ejemplo] puede reducir la posibilidad de sufrir hemorragias digestivas asociadas a estos antidepresivos", afirman los autores del estudio publicado en Archives of General Psychiatry.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina actúan modificando los niveles cerebrales del neurotransmisor serotonina que están alterados en la depresión. Los más conocidos son la fluoxetina (Prozac), paroxetina (Seroxat), entre otros. Junto a estos, hay otros antidepresivos relacionados, como la venlafaxina y la duloxetina, que inhiben, además, la recaptación de noradrenalina, otro neurotransmisor involucrado en la depresión.

Los autores del estudio, Francisco José de Abajo, jefe de la División de Farmacoepidemiología y Famarcovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED), y Luis Alberto García, director del Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica (CEIFE), examinaron a 1.321 pacientes entre los años 2001 y 2005 con casos de hemorragia digestiva alta. La mayoría de ellos fueron hospitalizados.

Los datos de los participantes fueron comparados con los de otras 10.000 personas extraídas aleatoriamente de la población, pero con una diferencia: no habían sufrido hemorragias de este tipo. Para acceder a ellas, los autores del estudio utilizaron una base de datos británica, "muy similar a BIFAP, la base de datos que la AGEMED está desarrollando para facilitar el trabajo de investigación en España en colaboración con 10 Comunidades Autónomas", explica a elmundo.es Francisco José de Abajo.

Los antisecretores reducen el riesgo de hemorragia digestiva
Después de analizar la comparación entre ambos grupos, los investigadores concluyeron que el riesgo de padecer hemorragias digestivas incrementa nueve veces entre aquellas personas que además de tomar antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o venlafaxina) ingieren fármacos antiinflamatorios no esteroideos (destinados a aliviar el dolor o la inflamación, tales como el ibuprofeno o el naproxeno).

Sin embargo, "cuando los pacientes que combinan estos dos tipos de terapias toman antisecretores gástricos [que reducen la secreción gástrica] el riesgo de sufrir hemorragias digestivas prácticamente desaparece", afirma de Abajo.

Según el estudio, el riesgo de hemorragia digestiva de quienes sólo toman este tipo de antidepresivos es muy bajo, concretamente de un caso por cada 2.000 expuestos a los ISRS, "por lo que no se debería tener ninguna precaución especial, a menos que los pacientes tengan otros factores de riesgo de hemorragia digestiva". Cuando estos fármacos se combinan con antiinflamatorios, entonces el riesgo se eleva a un caso por cada 250. Si se añade la ingesta de antisecretores, en cambio, ocurriría un caso por cada 5.000 tratados.

Teniendo en cuenta que los antiinflamatorios y los antidepresivos son uno de los grupos de medicamentos que más se utilizan en la actualidad, el hecho de que la combinación de ambos derive en un efecto resultante mayor que la mera suma de sus efectos por separado, significa que "estamos hablando de un incremento de riesgo con una aplicación muy relevante para la salud pública", concluye de Abajo.

"Creemos que sería una buena recomendación añadir un antisecretor como omeprazol en aquellos pacientes que necesiten un ISRS (o bien venlafaxina o duloxetina) y además requieran un antiinflamatorio no esteroideo de forma continuada o un antiagregante plaquetar y, muy especialmente, si presentan algún otro factor de riesgo como antecedentes de hemorragia digestiva o úlcera o edad superior a los 60 años”, añade uno de los autores.

De EL Mundo/Salud 8/7/2.008 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/07/08/neurociencia/1215541214.html

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin

Mi lista de blogs