Introducción a esta web Medicina Física y Rehabilitación-Rehabilitación a la vera del paciente

Esta es la página personal del Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación español.

Este blog es una página dedicada especialmente a médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, en la que proporcionan recursos para la consulta diaria del especialista, revisiones de medicina basada en la evidencia, recursos de Formación médica continuada y opiniones acerca de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación.

Además, proporciona a los pacientes internautas que visiten el blog recursos de interés para su autocuidado, sin pretender nunca que la información contenida en este blog sea sustituto de la relación médico-paciente, adecuada e imprescindible para el cuidado de su salud.

Mostrando entradas con la etiqueta Utilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Utilidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2010

Eficiencia personal para médicos

Le eficiencia personal es ese gran olvidado que no nos enseñan en la Universidad. Y al que todos deberíamos prestar atención. La presentación de Joshua Schwimmer (Autor de The Efficient MD Wiki y de The Efficient MD)es muy buena, pese a tener ya unos años y no abordar el tema de las ayudas que la Medicina 2.0 puede aportar.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Ponencias SORECAR

Siempre he sido partidario de que el conocimiento científico debe divulgarse y compartirse, y por eso cuelgo mis ponencias y charlas en este blog. Pero esta filosofía por desgracia en España aún no es muy común. Por eso no puedo dejar de agradecer a la SORECAR, y en concreto a su webmaster y vicepresidente, el Dr. Guillermo Miranda,el que siempre cuelgue todas las ponencias de sus jornadas en la página web de la Sociedad. Y agradezco expresamente al Dr. Miranda porque tomó la misma iniciativa cuando era presidente de la SOCARMEF, y desde entonces, también se cuelgan en la página web de esta sociedad todas las ponencias, aunque por desgracia no se hayan colgado las del último congreso de La Gomera 2.008

martes, 17 de marzo de 2009

BMJ Learning

Para aquellos que no la conozcan,BMJ Learning es la plataforma de formación continuada, especialmente diseñada para residentes, de la revista BMJ. En su último número trata de dos temas interesantes para los residentes de rehabilitación:
.Acute back pain: an up to date guide
.Chronic back pain: an update on diagnosis and treatment.
Para poder acceder a los cursos interactivos, sólo es necesario suscribirse de foma gratuíta.
Además, desde Univadis y siempre tras suscripción (gratuíta) ya se pueden acceder a cursos en castellano.

viernes, 27 de febrero de 2009

Linfedema postmastectomía: nos olvidamos de la prevención

Se acaba de publicar el estudio "Linfedema: prevención y calidad de vida" (realizado por Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), realizado en colaboración con la compañía Pfizer. Se estima que una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama desarrollará un linfedema. En el 75% de los casos, el linfedema aparece en el primer año tras la cirugía.
El estudio constata una falta de recursos sanitarios dentro del SNS para la prevención y tratamiento del linfedema.En especial, se observa un grave problema de prevención. La mayor parte de las participantes comentó que no había recibido ninguna información, ni preventiva ni específica, sobre el linfedema en los centros públicos y muchas se quejaron de falta de sensibilidad o concienciación por parte del estamento sanitario.
El estudio recomienda que se informe a las mujeres con cáncer de mama sobre qué es el linfedema al inicio de su tratamiento oncológico o bien en las visitas con el cirujano previas al ingreso y no cuando aparezca el problema. En resumen, tratamiento rehabilitador de manera precoz y continuada en los hospitales públicos, soporte psicológico, realización de la técnica del ganglio centinela y más información son las recetas que propone el trabajo para frenar y prevenir esta molesta e incapacitante secuela del cáncer de mama.

A proposito de este estudio no está de más proporcionar unos nexos de interés para médicos rehabilitadores y fisioterapeutas:
1. Una charla de Evidencia científica en el tratamiento del linfedema, del Dr. MA González Viejo.
2. Un protocolo del S. Rehabilitación del Hospital Comarcal de Valdeorras, elaborado por las Dras. Arias Cuadrado A y Álvarez Vázquez MJ, acerca del tratamiento rehabilitador del lindefema.
3. Una inroducción al tratamiento rehabilitador del linfedema de las Dras Mª Jesús Vázquez Ariño, Ana de la Varga Gallego, Marta Conejo Fraile, Paulina Oliva Navarrete, publicado en la Sociedad Centro de Rehabilitación y Medicina Física (2003).
4. Un consentimiento informado para el tratamiento rehabilitador del linfedema de la Agencia Valenciana de Salut.

Y otros nexos de calidad para pacientes con linfedema postmastectomía:
5. Dcumento Lindefema: Prevención y Tratamiento de la Asociación Española contra el Cáncer (enlace que ya está publicado en otra entrada de este blog).
6. Un folleto de FECMA de información acerca del linfedema postmastectomía, su prevención y tratamiento.

domingo, 15 de febrero de 2009

Cuidando de los médicos y pacientes:estar en forma en la oficina

El nexo lo da Univadis. Cualquiera que tenga que estar mucho tiempo sentado trabajando necesita algún movimiento de vez en cuando para estar en forma y evitar enfermedades. Un pequeño programa le recuerda a intervalos regulares que debe hacer una pausa necesaria y también muestra al mismo ejercicios que debe hacer. Por lo tanto, está recomendado para el personal en prácticas, pacientes y médicos. Off4Fit se queda activo en tu ordenador sin molestarle y con regularidad le recuerda a intervalos seleccionables cuando debe hacer las pausas. Hay ejercicios disponibles para los ojos, manos y el cuerpo entero.
El programa se puede descargar aquí.

jueves, 5 de febrero de 2009

Artroimagen

Los laboratorios Pfizer acaban de poner en funcionamiento on line un banco de imágenes en patología osteomuscular denominado Artroimagen. Una buena iniciativa pero únicamente distinta de otras en que es accesible vía on line.
Tal vez, desde la SERMEF o desde las distintas sociedades científicas de RHB deberíamos crear un banco de imágenes de rehabilitación entre todos, usando erramientas tipo Picasa o simulares, de manera que todos pudiésemos tener acceso a ellas.

jueves, 29 de enero de 2009

Protocolo de reeducación domiciliaria de la distrofia simpático refleja de la mano


Aunque el tratamiento del Sd Regional complejo tipo I de la mano ha avanzado y presenta mejores resultados gracias sobre todo a un diagnóstico cada vez más precoz, el protocolo diseñado por Watson y Carlson sigue teniendo su interés para los pacientes. Su uso domiciliario constante durante al menos tres años, mejora la sintomatología de la distrofia. Y aunque el estudio original sea de 1987, no ha existido ningún nuevo estudio que lo ponga en entredicho. Por eso es necesario recomendar a todos los pacientes con DSR confirmada o sospecha de padecerla su realización, adjuntando ésta u otra hoja de instrucciones 8cortesía del Prof. JA Medina Henríquez).

jueves, 22 de enero de 2009

Páginas accesibles

Entono el mea culpa. No se de informática, y pese a ser médico rehabilitador, me cuesta hacer el blog accesible. He conseguido insertar algunas utilidades para poder oir los post y traducir a las lenguas oficiales españolas. Pero aún me desborda el tema.
Existen varias páginas que informan acerca de cómo hacer una web más accesible: Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI), Pautas de Accesibilidad al contenido de la Web, y muchas otras. Pero para zoquetes informáticos como yo son demasiado. Pero prometo intentarlo,porque nuestra lucha es un mundo 8incluído el virtual) para todos. No obstante, si hay algún alma caritativa en el ciberespacio que me pueda ayudar con blogger, se lo agradezco de antemano.

miércoles, 21 de enero de 2009

Prescriptores de ejercicios a medida para enfermos con problemas articulares y neurológicos

El mejor prescriptor de ejercicios de rehabilitación en la web es el desarrollado por los Dres. Mariano T. Flórez García, Fernando García Pérez, Juan Aboitiz Cantalapiedra, Mª Ángeles Pérez Manzanero y Carmen Echávarri Pérez para la web de la SERMEF. Pero hasta ahora sólo está desarrollado para Sd. subacromial, lumbalgia, fascitis plantar y artrosis de rodilla.
En la barra de recursos de ejercicios de la columna lateral I de este blog existen, aparte de ejercicios específicos y seleccionados para cada patología, una serie de prescriptores generales de ejercicios, habitualmente patrocinados por laboratorios farmacéuticos y que precisan inscripción.
Quiero destacar dos por su calidad y falicidad de uso para poder diseñar un programa específico para el paciente afecto de patología osteomuscular. El primero de ellos está proporcionado por Novartis (Doloweb), que permite la descarga genérica de ejericios para patologías concretas. Pero el mejor de todos es el de PG (Dolorac), que permite realizar un informe para el paciente en el que se incluya hasta su medicación.
Para ejercicios para pacientes neurológicos (Lesionados medulares, daño cerebral adquirido, ictus), la página PhysiotherapyExercises.com permite un diseño completo de ejercicios. Incluye además videos descargables. Esta página está patrocinada por varias entidades públicas y privada australianas.
No dejeis de visitarlas y sobre todo de usarlas. Nuestros pacientes nos lo agradecerán.

sábado, 17 de enero de 2009

Factor de impacto de revistas de rehabilitación 2007 y alternativas

El factor de impacto o Impact Factor (IF) es el indicador que mide la frecuencia con la cual se ha citado, de media, el artículo de una revista en un año determinado. Se puede consultar a través de la base de datos ISI Journal Citation Reports dentro de la plataforma Web of Knowledge. También, para los usuarios de Instituciones que han firmado acuerdo con el FECYT, se puede descargar en la página web de es organismo español.
En esta página podrás acceder a un tutorial del Journal Citation Report, y en esta otra podrás leer generalidades acerca del Factor de Impacto.
Al Factor de impacto le han surgido múltiples críticas, como por ejemplo:
La cobertura de publicaciones por parte de ISI es irregular e incluye pocas publicaciones de lengua no inglesa.
• La comparación de factores de impacto entre diferentes categorías temáticas no es válida.
• Algunos editores animan a los autores a citar artículos de la misma revista en la cual publican.
• Existe la posibilidad de la autocita.
• Hay citas negativas y éstas computan igual que las positivas.
• El factor de impacto de una revista puede cambiar cada año.
• El factor de impacto no es un indicador infalible de calidad. Algunos artículos
pueden recibir citas años después de haber sido publicados, hecho frecuente en
algunas disciplinas.

Debido a estas críticas, han surgido algunas alternativas frente al FI, que incluyen las siguientes:
1. El H-índice o número Hirsch se ha ideado para cuantificar la roductividad
científica y el impacto de un autor determinado.
2. PageRank. Se trata de un algoritmo utilizado por Google para el entorno web que da más peso a las citas de sitios web considerados más importantes. Da más peso a las citas de revistas con factor de impacto más alto que a las citas de revistas con un menor factor de impacto.
3. Combinación de criterios. Diversas propuestas apuntan a una combinación de
criterios para conseguir un indicador más neutral.
Uno de estos métodos combinados es el SCImago Journal & Country Rank. El ranking presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campos de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: “SJR”, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. “SJR” se basa en el algoritmo de Page Rank para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante. Para más información se puede consultar en el SEDICblog.
Tras esta breve introducción, se pueden consultar los IF de las revistas de rehabilitación principales en varias páginas. En ésta podeis acceder a un listado general del 2007.Y en ésta, el del 2006.
Respecto al SCImago Journal & Country Rank,de rehabltiación del 2007, se puede consultar en el siguiente nexo. La revista española Rehabilitación ocupa el puesto número 59.
En el tutorial de la Biblioteca UPC, se describe muy bien cómo saber el número de citas que recibe un trabajo determinado.
La herramienta tradicional para conocer el número de citas que recibe un trabajo determinado es la base de datos ISI Web of Science (en sus distintas versiones de índices de citas: Science, Social Sciences y Arts & Humanities), dentro de la plataforma Web of Knowledge. Actualmente, cada vez más recursos incluyen el número de citas que recibe un determinado artículo. Por ejemplo, el buscador académico de Google, Google Scholar o el repositorio de literatura científica CiteSeer.

viernes, 9 de enero de 2009

Traductor a las lenguas oficiales españolas y portugués


Con el traductor de Google situado en la barra lateral D, ahora puedes traducir Rehabilitación a la vera del paciente (Medicina Física y Rehabilitación) al catalá y portugués.
Con Opentrad, accediendo a la parte inferior de la página (traductor web) y poniendo la dirección de este blog, podrás traducir esta página al galego.
Opentrad también permite la trducción al euskera pero sólo de textos.

Maniobras de reposicionamiento en vértigo paroxístico benigno

En YouTube hay unos vídeos fantásticos para repasar las maniobras de Eppley, dix-Hallpicke y los ejercicios de Brand-Daroff. A continuación pueden ver algunos de los que creo más interesantes.





lunes, 5 de enero de 2009

Sistema de Búsqueda de Evidencia


Rafael Bravo, médico de Att Primaria de Getafe, en su Web, tiene un instrumento muy bueno para la Búsqueda dela Evidencia científica. En forma de pirámide, permite acceder a vínculos relacionados con sistema de ayuda para toma de decisiones, Sumarios de artículos, sinópsis de los mismos, síntesis de la evidencia científica (Revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica) y estudios originales.
Se los recomiendo encarecidamente, así como su web, un ejemplo muy bueno de web 2.0 médica. Ademá, he añadido su nexo a páginas de interés en la barra lateral del blog.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Canales de video para fisioterapia y rehabilitación




Aparte de YouTube, en donde hasta ahora podíamos encontrar algunos videos interesantes de terapia físcia, fisioterapia, técnicas concretas, rehabilitación asistida por robots, etc., y de VideoJub, más minoritario, resulta que existe un canal de video específico para fisioterapeutas, el Physical Therapy Channel, con multitud de videos de fisioterapia. Será interesante bucear en él, especialmente para obtener recursos para docencia.
Existen incluso audiocast de revisiones sistemáticas, para poderlos oir con tu iPod o en tu ordenador, aunque en este caso son de pago.
Y es que como se canta en la Verbena de la Paloma: "El aceite de ricino
ya no es malo de tomar. Se administra en pildoritas y el efecto es siempre igual.
Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad. !Es una brutalidad! !Es una bestialidad!"

Servicio de actualizaciones de revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane

Se ha instalado una nueva utilidad en este blog y es la capacidad de recibir vía RSS las últimas actualizaciones de los grupos de trabajo de la Colaboración Cochrane relacionadas con nuestra especialidad.
Las alertas de nuevas revisiones las recibireis en la columna lateral izquierda, por debajo de los ejercicios para pacientes.

martes, 30 de diciembre de 2008

"Los blogs médicos son una importante herramienta de educación del paciente"

Así reza una noticia de Diario Médico de hoy 30/12/2.008. No me cabe duda de que es verdad. Pero será más importante cuando los blogs ayuden a la transmisión del "saber médico" y habilidades entre médicos, en colaboración ( y sustitución en ocasiones) a las escenas en que los recidentes pasan horas sentados al lado del adjunto o corriendo detrás de él para que les transmita su experiencia.
Para los residentes de mi Servicio tenemos un blog específico, que incluye sus rotaciones, normativas,cursos y congresos y en breve tendrá sesiones clínicas. El modelo, maravilloso por otra parte, de un residente que nos enseña a algunos adjuntos torpes en esto de la informática, es el blog de Guillermo Mauri, Notas de Rehabilitación.
Animo a todos los Servicios de Rehabilitación a que tengan un blog para residentes, en el que se recopile parte de sus experiencias, rotaciones y sesiones, para su propio uso y el de sucesivas generaciones de residentes.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Programa de Termalismo Social 2008

Para los rehabilitadores jóvenes y aquellos que no estén acostumbrados a hacerlo, esta entrada es para recordarles la existencia del Programa de Termalismo Social del Imserso. Entre otros requisitos del pensionista para poder acceder al programa está el precisar los tratamientos termales solicitados y carecer de contraindicación médica para la recepción de los mismos.
Si tenemos en nuestras consultas pacientes subsidiarios de cura termal, deberemos rellenar un informe médico modelo, que entregaremos al paciente. Mi recomendación es que,junto con este informe, entreguemos otro con las recomendaciones específicas y pautas concretas de tratamiento, para la valoración por el médico rehabilitador o especialista en hidrología del balneario.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Acceso a resúmenes de las revistas de RHB con mayor índice de impacto


Siguiendo la recomendación del Dr. Capa en su blog, he creído interesante agregar en este blog un sistema actualizado mediante RSS de las principales revistas de rehabilitación médica y fisioterapia con mayor índice de impacto. Así, cualquier facultativo y fisioterapeuta que quiera estar actualizado basta con que realice un vistazo semanalmente a esta sección de mi blog, que se ubica en la parte inferior del mismo.
Antes de acceder a esta aplicación les recomiendo la lectura de las noticias de rehabilitación, actualizadas con mucha frecuencia, y que proporcionan, a mi entender, informaciones para que cada médico rehabilitador esté a la última en su especialidad.
Los iconos de RSS son navideños, como corresponde a esta época.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Manual para prevención y tratamiento de linfedema para pacientes


En el siguiente enlace podeis descargar el manual de la Asociación Española contra el Cancer acerca del Linfedema: prevención y tratamiento. Resulta muy útil para entregarselo a las pacientes postmastectomizadas. Como en la entrada anterior, para poder descargarlo tendreis que daros de alta en la web de Pfizer.

Cuestionarios de anamnesis en ocho idiomas

Les presento una herramienta muy útillpara todo aquel que, como yo, tiene que pasar consulta en centros periféricos situados en poblaciones con alta tasa de inmigrantes. La Fundación Pfizer, en colaboración con la SEMERGEN, ha elaborado cuestionarios de anamnesis en ocho idiomas (inglés, francés, ruso, polaco, rumano, chino, hindú y árabe) descargables en formato PDF para impresión en su consulta.
Podeis acceder a los mismos desde este nexo, pero antes tendreis que daros de alta en la página en este enlace.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin

Mi lista de blogs